Patiromer, a la caza del potasio…

La hiperpotasemia es un trastorno iónico frecuente que se define como la elevación de las concentraciones plasmáticas de potasio por encima de 5 mEq/L, y se ha relacionado con la presencia de rehospitalizaciones, arritmias cardíacas malignas y aumento de la mortalidad.

La hiperpotasemia en la Insuficiencia Cardiaca (IC) es relativamente frecuente. Los pacientes con IC, en virtud de la propia enfermedad, sus comorbilidades (enfermedad renal crónica (ERC) y diabetes) y al tratamiento con fármacos ahorradores de potasio presentan un riesgo elevado de hiperpotasemia, que puede llegar a afectar al 5,6% de los pacientes.

La hiperpotasemia es una de las principales causas por las que se suspenden o no se alcanzan dosis máximas de fármacos con demostrado beneficio cardiovascular como son los inhibidores del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (iSRAA). A pesar de su importancia, los tratamientos disponibles para la hiperpotasemia a largo plazo son escasos y presentan efectos adversos mal tolerados. En este contexto surge el patiromer, un polímero de intercambio catiónico no absorbible que actúa uniéndose al potasio a nivel del colon distal favoreciendo su excreción fecal. Entre los estudios realizados con patiromer destaca el OPAL-HK cuyo objetivo era demostrar la eficacia y seguridad de este fármaco en pacientes con ERC que presentan hiperpotasemia bajo tratamiento con iSRAA.

El perfil de seguridad favorable de patiromer representa una ventaja frente a tratamientos alternativos como las resinas secuestradoras de potasio, que son muy mal toleradas por sus efectos gastrointestinales (textura y mal sabor, dispepsia, vómitos, etc.), lo cual disminuye la adherencia al tratamiento. Además, a diferencia de las resinas, el patiromer no produjo hipernatremia puesto que el intercambio del K+ se realiza con Ca+ por lo que se puede emplear en pacientes sensibles a aumentos de la concentración del sodio plasmático.

A propósito de este tema, os recomiendo fehacientemente un documento de consenso entre la SEC y la SEMI, con una buena infografía para tener a mano a la hora del manejo de la hiperpotasemia. Os dejo además el link de acceso al artículo.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0014256521000175

La importancia del contexto clínico

Podría ser un infarto en fase subaguda de 24-48 horas de evolución…. porque ya hay Q en V1, V2, V3 y elevación del ST. Pero este es el ECG de siempre, tras el infarto hace varios años, en un paciente varón de 80 años. O sea que la interpretación de la máquina es exclusivamente del ECG pero NO del contexto del paciente.

Tiene un trastorno de conducción intraventricular con una duración del QRS de 150 ms porque no es un BRDcha típico ni un BRI. El eje es izdo, muy vertical.

Y además está en fibrilación auricular.

Un ECG igual al previo de las consultas previas.

CONCLUSION: Fibrilación auricular. Eje izdo. Necrosis anteroseptal antigua. Transtorno de conducción intraventricular.

Storytelling o el arte de hablar con el corazón…

…y con la cabeza a la vez….

Se puede hablar con la cabeza.

Se puede hablar con el corazón.

Pero cuando hablas con la cabeza y con el corazón a la vez… estás haciendo un storytelling.

Y tu oyente recordará mucho mejor aquello que te ha oido decir.

Me atrevo y lo utilizo como instrumento de docencia. Se trata, por ejemplo, de contar un caso clínico, impregnándolo de emociones positivas.

De acuerdo con un artículo publicado por la Scientific American, las historias que estimulan emociones positivas son más compartidas que las publicaciones que ocasionan sentimientos negativos, y el contenido que produce una mayor excitación emocional tiene mayor probabilidad de viralizar. 

Enlace a una magnifica entrada de este tema

Las 18.000 visitas a los ECGs del espamo coronario

cardiomap

Si. 18.000 visitas que seguramente han servido en un buen número de casos para repasar, pensar, aprender o abrir un debate sobre esta patología.

https://cardioparamap.com/2015/06/11/el-espasmo-que-nos-dio-a-todos-cuando-vimos-el-ecg-preoperatorio-de-m-carmen/

Porque en docencia también se cumple esto de «una imagen vale más que mil palabras». Una imagen de un ECG que se nos queda grabada en la mente y que tal vez, un día de estos, nos sirva para hacer el diagnóstico de sospecha en un paciente de nuestra Urgencia.

Se podría decir que misión cumplida.

Visitas Espasmo

Os dejo un enlace a un repaso buenísimo sobre esta patología hecho por la Dra Gómez Talavera de mis amigos de Cardioteca

Haz clic para acceder a angina-vasoespastica-prinzmetal.pdf

Ver la entrada original

Gracias…..

Hoy me siento agradecida…. porque sin vosotros no hubiera sido posible.

Seis años con este proyecto…. Intentando trasmitir con mis casos clínicos mi pasión por la Cardiología.

Aprendiendo entre todos… #FOAMED Free Open Acces Medical Education

Al pie del cañón… mientras vosotros estéis ahí.

La consulta telemática para el cardiólogo clínico en tiempos de la COVID-19: presente y futuro. Documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología.

Os pongo un enlace a este interesante artículo en que he tenido la oportunidad de participar

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893220303675?via%3Dihub

Barrios V, et al. La consulta telemática para el cardiólogo clínico en tiempos de la COVID-19: presente y futuro.Documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2020