El BAV asociado con infarto de la pared inferior suele ser suprahisiano y suele resolverse espontáneamente o tras la reperfusión.
La revascularización se debe considerar para pacientes con BAV que aún no hayan recibido tratamiento de reperfusión (p. ej., que se hayan presentado tarde).
La hiperpotasemia es un trastorno iónico frecuente que se define como la elevación de las concentraciones plasmáticas de potasio por encima de 5 mEq/L, y se ha relacionado con la presencia de rehospitalizaciones, arritmias cardíacas malignas y aumento de la mortalidad.
La hiperpotasemia en la Insuficiencia Cardiaca (IC) es relativamente frecuente. Los pacientes con IC, en virtud de la propia enfermedad, sus comorbilidades (enfermedad renal crónica (ERC) y diabetes) y al tratamiento con fármacos ahorradores de potasio presentan un riesgo elevado de hiperpotasemia, que puede llegar a afectar al 5,6% de los pacientes.
La hiperpotasemia es una de las principales causas por las que se suspenden o no se alcanzan dosis máximas de fármacos con demostrado beneficio cardiovascular como son los inhibidores del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (iSRAA). A pesar de su importancia, los tratamientos disponibles para la hiperpotasemia a largo plazo son escasos y presentan efectos adversos mal tolerados. En este contexto surge el patiromer, un polímero de intercambio catiónico no absorbible que actúa uniéndose al potasio a nivel del colon distal favoreciendo su excreción fecal. Entre los estudios realizados con patiromer destaca el OPAL-HK cuyo objetivo era demostrar la eficacia y seguridad de este fármaco en pacientes con ERC que presentan hiperpotasemia bajo tratamiento con iSRAA.
El perfil de seguridad favorable de patiromer representa una ventaja frente a tratamientos alternativos como las resinas secuestradoras de potasio, que son muy mal toleradas por sus efectos gastrointestinales (textura y mal sabor, dispepsia, vómitos, etc.), lo cual disminuye la adherencia al tratamiento. Además, a diferencia de las resinas, el patiromer no produjo hipernatremia puesto que el intercambio del K+ se realiza con Ca+ por lo que se puede emplear en pacientes sensibles a aumentos de la concentración del sodio plasmático.
A propósito de este tema, os recomiendo fehacientemente un documento de consenso entre la SEC y la SEMI, con una buena infografía para tener a mano a la hora del manejo de la hiperpotasemia. Os dejo además el link de acceso al artículo.
Pero cuando hablas con la cabeza y con el corazón a la vez… estás haciendo un storytelling.
Y tu oyente recordará mucho mejor aquello que te ha oido decir.
Me atrevo y lo utilizo como instrumento de docencia. Se trata, por ejemplo, de contar un caso clínico, impregnándolo de emociones positivas.
De acuerdo con un artículo publicado por la Scientific American, las historias que estimulan emociones positivas son más compartidas que las publicaciones que ocasionan sentimientos negativos, y el contenido que produce una mayor excitación emocional tiene mayor probabilidad de viralizar.
Porque en docencia también se cumple esto de «una imagen vale más que mil palabras». Una imagen de un ECG que se nos queda grabada en la mente y que tal vez, un día de estos, nos sirva para hacer el diagnóstico de sospecha en un paciente de nuestra Urgencia.
Se podría decir que misión cumplida.
Os dejo un enlace a un repaso buenísimo sobre esta patología hecho por la Dra Gómez Talavera de mis amigos de Cardioteca
Barrios V, et al. La consulta telemática para el cardiólogo clínico en tiempos de la COVID-19: presente y futuro.Documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2020
Martín de 68 años, está preocupado por sus nietos. Con este asunto del coronavirus van a estar dos semanas sin colegio y su hija y yerno trabajan.
El otro día subiendo la cuesta hacia el colegio notó un dolor torácico de 10 minutos de duración, que cedió espontáneamente. Pero no le dio importancia porque su pensamiento estaba en llevarse a sus nietos al pueblo, a pesar de las recomendaciones.
Martín es HTA, Diabético, Hipercolesterolémico y con muchos antecedentes familiares.
El ECG basal de Martín es el siguiente
Y sí…. a pesar de que tenía todas las papeletas, no le envié directamente a cateterismo y le puse a caminar en la cinta. Y a los cuatro minutos paramos la cinta con estas alteraciones del ECG: descenso en I, II, V4, V5, V6. .¡¡¡¡¡ Elevación en avR!!!!!.Pero Martín minimizaba síntomas…. desde luego.
Este ECG es a los dos minutos de la recuperación y con NTG ev puesta
Y la normalización total fue a los 16 minutos de la recuperación
Me da pavor pensar lo que le pasaba a Martín cuando subía corriendo la cuesta para ir al cole a buscar a sus nietos.
Como bien suponéis Martín tenia en la coronariografía una enfermedad de tronco y tres vasos y va a ser intervenido quirúrgicamente
Si quieres realizar nuestro curso de ECG acreditado con 15,2 créditos por la Comisión de Formación Continuada DEL SNS, puedes realizar la inscripción a través de este enlace.
Identificando causas/precipitantes que llevan a descompensación y que necesitan tratamiento urgente.
La insuficiencia cardiaca aguda es una situación de urgencia vital, por lo que el diagnóstico temprano es muy importante.
Tras una primera fase urgente después del primer contacto médico…
… el siguiente paso, sería la identificación de causas que precisan un tratamiento urgente específico… Y aquí es donde no debemos dejarnos ofuscar por la «visión en túnel» y considerar todas las posibilidades, repasando el algoritmo CHAMP
Ojo…. que a veces las «prisas muy prisas» no son buenas y por ello… se nos pasa descartar patologías, cuyo correcto tratamiento hubiera evitado un desenlace fatal para el paciente.
Según las guías tenemos entre 60-120 minutos para identificar una etiología aguda de insuficiencia cardíaca aguda que requiera tratamiento urgente.
C = Síndrome Coronario Agudo
H = Emergencia Hipertensiva
A = Arritmia
M = Causa Mecánica Aguda (*)
P = Embolismo pulmonar
(*) La causa mecánica incluye las complicaciones mecánicas del SCA (rotura de la pared libre, comunicación interventricular, insuficiencia mitral aguda), traumatismo torácico o intervención cardiaca, insuficiencia aguda de válvula nativa o protésica por endocarditis, disección aórtica y trombosis.