Efectivamente Manuela fue diagnosticada de miocardiopatia hipertrofica a los 65 años. La miocardiopatia hipertrófica (MCH) es una enfermedad cardiaca muy heterogénea con un curso clinico muy diverso que puede presentarse en cualquier grupo de edad desde la infancia hasta la vejez.
Las alteraciones del electrocardiograma y la disfunción diastólica (Doppler mitral) en la MCH preceden a la hipertrofia visible en ecocardiografía.
Por eso si recibis en consulta un paciente con un ECG como en la fotografia debeis remitirlo al cardiólogo para descartar una MCH. No olvidéis y aquí os dejo la definición de miocardiopatia hipertrofica que es una hipertrofia del VI inexplicada asociada a cámaras ventriculares no dilatadas en ausencia de una enfermedad cardiaca o sistémica que por si misma pudiera producir tal hipertrofia.(1) Clinicamente la MCH se caracteriza por espesor de la pared igual o superior a 15 mm y para medir esto la literatura clásicamente se ha centrado en la ecocardiografia, aunque recientemente la Resonancia Magnética Cardiaca se está usando con mayor frecuencia (2). Dicha técnica está adquiriendo un importante papel en la valoración actual de pacientes con MCH, proporcionando una importante información que atañe tanto al diagnóstico como a las estrategias de tratamiento.
1. ACCF/AHA guideline for the diagnosis and treatment of hypertrophic cardiomyopathy: executive summary: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.Circulation. 2011 Dec 13;124(24):2761-96
2. Maron MS. Clinical utility of cardiovascular magnetic resonance in hypertrophic cardiomyopathy. J Cardiovasc Magn Reson. 2012 Feb 1;14:13. doi: 10.1186/1532-429X-14-13.