Carlos y sus ingresos hospitalarios (II). Las descargas del DAI. Caso 8

Afortunadamente y desde el año pasado los residentes de Medicina de Familia rotan dos meses por Cardiología. Hasta el año pasado rotaban un mes y no daba para nada. Estaban en consulta y hacian lo que podían. Con dos meses, tampoco es mucho, pero es el doble de tiempo, rotan unos dias por la planta y ven todas las pruebas cardiológicas. E incluso yo siempre insisto en que asistan un par de dias a los procedimientos de la sala de Hemodinámica y de Electrofisiologia. Frente al pensamiento nihilista de para que el residente de Familia va a entrar en la sala de Hemodinámica si, siendo políticamente correctos, se va a enterar de poco y no le va a servir para nada…. Yo sigo insistiendo…. Porque como es conocido como mejor se aprende es haciendo o en su defecto viendo y asistir presencialmente, aunque solo uno o dos días, les va a servir en el futuro … como poco… para resolver muchas de las dudas que le puedan plantear los pacientes en el Centro de Salud. Muchas de estas dudas o temores que puede plantear un paciente a la espera, por ejemplo, de un cateterismo programado o una ablación de una arritmia, son dudas sencillas: “si me duermen” “si se tarda mucho” “si duele” “por donde me pinchan..”…y muchas otras que la mayoria de las veces el paciente no plantea al cardiólogo….  que un médico de Atención Primaria puede resolver con soltura y seguridad si ha estado aunque solo sea como espectador en estos procedimientos.  Ni que decir tiene de muchos residentes de Familia que se implican en nuestra labor asistencial…. Y acaban sabiendo mucho… pero mucho. Siguiendo con la historia que nos ocupa, Carlos acude a urgencias a mediados de OCTUBRE 2014 porque esa tarde mientras jugaba al domino sufre una DESCARGA DEL DAI encontrándose previamente asintomático, sin presentar sincope. Estando en urgencias sufre otra descarga. Diapositiva2   Carlos ingresa y e interroga el DAI  para ver si las descargas fueron apropiadas y se registran 2 episodios de taquicardia ventricular (TV) que comienzan con un extrasístole ventricular y que no ceden tras EAT (Estimulación antitaquicardia)  precisando cardioversión eléctrica que resulta efectiva. Por otro lado se detectan múltiples episodios de fibrilación auricular (FA). Algunos de ellos detectados como TVNS (TV no sostenidas). Carlos ya tenía antecedentes de fibrilación auricular paroxística.   Hay dos cosas interesantes en este párrafo que le pasaron a Carlos.

  1. Las terapias que aplica un DAI para tratar la arritmia una vez diagnosticada
  2. La detección de episodios de FA como TVNS

TERAPIAS

  1. Estimulación antitaquicardia
  2. Cardioversión Eléctrica
  3. Desfibrilación ventricular

La Estimulacion Anti-Taquicadia consiste en estimular a una frecuencia superior a la taquicardia. Por si lo leéis en un informe se hace en forma de ráfagas o rampas. Y esto parece al menos CURISOSO…. estimular para cortar una taquicardia…. Mi buen amigo y buen cardiólogo del H Clinico, el Dr Salinas, sabe que me gustan los colores y las imágenes para explicar las cosas, por eso os incluyo una muy didactica al respecto, que he encontrado en Internet (Dr Diaz Davalos). Diapositiva3   Si la estimulación, como en el caso de Carlos no es efectiva se produce una descarga o cardioversión. Diapositiva4   En el caso de Carlos presentó dos descargas apropiadas y detección erronea de FA como TVNS pero SIN terapia, por suerte. Cuando se producen descargas en un paciente con DAI se intenta buscar la CAUSA de las mismas. En general aunque pueda haber algunos factores precipitantes, como la isquemia miocárdica, las alteraciones electrolíticas, la proarritmia farmacológica y la insuficiencia cardiaca, la causa más frecuente de descargas múltiples es el aumento en la frecuencia de episodios de TV y FV sin que haya un precipitante objetivo. La arritmia que con más frecuencia es tratada en estos episodios es la TV, que llega a superar el 95% de todos los episodios de descargas.   En el caso de nuestro paciente, en los días previos no refiere empeoramiento de su situación cardiológica (basalmente disnea de pequeño esfuerzo, sin ortopnea ni DPN). El paciente no refiere dolor torácico sugestivo de angina, la seriación enzimática fue normal  (máxima determinación de   Troponina I (TnIc) 0.11 ng/ml), y no presentó cambios ECG.  No presentó signos de insuficiencia cardiaca ni a la exploración física ni por los datos del ecocardiograma. No alteraciones hidroelectrolíticas. Únicamente destacar que había SUSPENDIDO el tratamiento previo con bisoprolol, aunque probablemente fue un error de Carlos, pues en ningun informe constaba su suspensión.   No se planteó por el momento nuevos estudios, no indicación actual de coronariografías, y se asoció tratamiento con amiodarona y bisoprolol y se modificó la programación del DAI.   Al alta de este ingreso Carlos se va con el siguiente tratamiento: Enoxaparina 60mgr una inyección s-c cada 12 horas, hasta reinicio del Sintrom,  Bisoprolol 2.5 mgr 1c/12 h Trangorex 200mg/24h, Seguril 1cp/24, Aldactone A 25mg/24h, Clopidogrel 75 mg/24h, Nitroderm 5, Lisinopril 5mg/24h, Pantoprazol 40mgr, Atorvastatina 40mg/24h, Tramadol 200mg/12h, Glimepirida 1cp/24h, Zyloric 300mg/24h, Nolotil 1cp/12h. komboglyze medio cada 12 horas. Cianocobalamina 1mgr . Lyrica 150mgr en desayuno y en cena. Carlos había superado otro ingreso hospitalario y como es habitual llevó su informe al Médico de Familia.

Un comentario en “Carlos y sus ingresos hospitalarios (II). Las descargas del DAI. Caso 8

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s