RANOLAZINA: Cuando el efecto inesperado coge más fama que el indicado. Optimizando el tratamiento antianginoso (II). Caso 7

La ranolazina es un fármaco derivado de la piperazina que inhibe de forma relativamente selectiva la corriente tardía de entrada de sodio. Además, también disminuye las corrientes iónicas IKr, IKs y ICa tardía.
Al inhibir la corriente tardía de entrada de sodio, reduce la acumulación intracelular de Na+ y la posterior de Ca2+ inducido por el Na+.
La acumulación de Na+ y Ca2+, contribuye a la disfunción mecánica, eléctrica y metabólica en el miocardio isquémico. Por lo tanto, la INaL es una nueva diana terapéutica en el tratamiento de la angina crónica estable.
Está indicado en como tratamiento de segunda línea de pacientes sintomáticos con angina de pecho estable que sean intolerantes o que no se controlen adecuadamente con las terapias antianginosas de primera línea (como betabloqueantes y/o antagonistas del calcio).

ANGINA ESTABLE
Comercialializada con el nombre de RANEXA, la dosis inicial recomendada es de 375 mg dos veces al día. Después de 2-4 semanas se debe subir la dosis a 500 mg y en función de la respuesta del paciente, se podrá subir adicionalmente hasta una dosis máxima recomendad de 750 mg dos veces al día.
Por lo general la ranolazina es bien tolerada y los efectos adversos más frecuentes son mareos y náuseas. La ranolazina puede provocar prolongaciones pequeñas y dosis dependientes del intervalo QT, aunque no se ha notificado ninguna interrupción del tratamiento debido a este motivo ni tampoco se ha notificado ningún aumento de torsade de pointes ni arritmias cardíacas. En el estudio MERLIN-TIMI 36, la ranolazina se asoció a una incidencia significativamente menor de arritmias en comparación con el placebo.
La ranolazina está contraindicada en aquellos pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus excipientes, con insuficiencia renal grave, con insuficiencia hepática moderada o grave, o que estén recibiendo de forma concomitante inhibidores potentes del CYP3A4 (itroconazol, ketoconazol, voriconazol, posaconazol, inhibidores de la proteasa del VIH, claritromicina, telitromicina y nefazodona) o fármacos antiarrítmicos de clase Ia (p. ej. quinidina) o clase III (p. ej. dofetilida y sotalol) distintos de la amiodarona.

En el reciente estudio TERISA (Type2 Diabetes Evaluation of Ranolazine in Subjects With Chronic Stable Angina), la ranolazina redujo los episodios de angina estable en 949 pacientes con diabetes que ya recibian una o dos drogas antianginosas y conllevaron a menor uso de NTG sl. Los benEficios parecían mayores en pacientes con mayores tasas de HbA.
Pero LO CURIOSO de la ranolazina es que etiquetado como fármaco antianginoso ha demostrado también un efecto antiarritmico. El bloqueo de IKr también interviene con las dosis usadas habitualmente, y es posible el bloqueo multicanal. Ambos efectos consiguen reducir, experimentalmente in vitro e in vivo, las características que precipitan y mantienen determinadas arritmias, especialmente la fibrilación auricular. Asimismo se ha señalado, por el bloqueo de INaL en el ventrículo, una reducción de arritmias ventriculares en distintos modelos con prolongación de la repolarización y susceptibilidad a la aparición de taquicardias ventriculares helicoidales.

Recientemente se ha publicado, un estudio prospectivo, simple ciego y aleatorizado en Europace que comparó la seguridad y eficacia de la ranolazina añadida a amiodarona frente a amiodarona sola para la conversión de fibrilación auricular de reciente comienzo. la adición de ranolazina a la amiodarona fue segura y bien tolerada en este estudio, y se demostró una eficacia superior a la amiodarona sola para la conversión de fibrilación auricular de reciente comienzo.

Estos hallazgos que pueden tener implicaciones clínicas, ofrecen una maniobra terapéutica sencilla para mejorar la eficacia de la amiodarona en la cardioversión de la fibrilación auricular a ritmo sinusal, mostrando una potencial nueva indicación de la ranolazina además de la clásica actual, la angina de pecho.
Es verdad que en el estudio se han incluido muy poquitos pacientes, pero el estudio se ha hecho notar y la ranolazina ha conseguido que se vuelva a hablar de ella…

Interesante ejemplo, incluso para la vida diaria… No dejarse llevar por la rutina y acomodarse…. Seguir buscando lo novedoso para seguir creciendo….

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24473502

.…………SI TE GUSTA EL CONTENIDO DEL BLOG Y QUIERES RECIBIR PUNTUALMENTE LAS ACTUALIZACIONES, RECUERDA QUE PUEDES INTRODUCIR TU MAIL EN LA CASILLA CORRESPONDIENTE.