La pitavastatina es la octava estatina comercializada en España (incluida la ya retirada cerivastatina). Las otras seis son lovastatina, pravastatina, simvastatina, fluvastatina, atorvastatina, y rosuvastatina.
Dependiendo de la capacidad reductora del cLDL plasmático, las estatinas se pueden clasificar en tres grupos según su potencia o intensidad hipolipemiante: baja, moderada o alta. Baja potencia es una reducción < 30%; moderada, entre el 30 y el 50%, y alta intensidad cuando se logra, en promedio, una disminución de cLDL > 50%. En este último grupo, según la reciente guía del American College of Cardiology/ American Heart Association (ACC/AHA)5, se incluirían la rosuvastatina en dosis diaria de 20 mg y la atorvastatina en dosis de 40 y 80 mg.
Es verdad que los cardiólogos llevamos una etiqueta en la frente con la atorvastatina (algunos con la rosuvastatina) y lo SEGUIREMOS HACIENDO, pues hay extensa evidencia de la eficacia de estas estatinas de alta potencia o alta intensidad en la prevención cardiovascular en muy diferentes escenarios clínicos. No solo se ha estudiado el efecto de estas estatinas en la aparición de eventos clínicos, sino también su influencia en la evolución de la aterosclerosis y, por lo tanto, la posibilidad de detener o al menos retrasar el proceso fisiopatológico que subyace a la mayoría de las manifestaciones clínicas cardiovasculares.
No obstante esta joven estatina, la PITAVASTATINA, si bien no tiene estudios en prevención secundaria en cardiópatas, presenta algunos matices que la hacen atractiva para considerar en OTRAS poblaciones.
En primer lugar es una estatina entre moderada-alta intensidad.
Aumenta el HDL-C, comparada con otras estatinas
lo cual en el estudio LIVES mostró menor incidencia de eventos en el grupo que alcanzó los nieveles de HDL recomendados
Por supuesto menor incidencia de eventos en los que alcanzaron niveles de LDL recomendados
Algunas estatinas se han asociado con elevaciones de los prámetros glucémicos en pacientes con o sin diabetes mellitus tipo 2. Otras, en cambio, ha demostrado un efecto neutro, pero la pitavastatina….
Os indico un estudio que se está haciendo con pitavastatina, J-PREDICT para evaluar la incidencia de DM tipo 2 de nuevo comienzo.
Otro aspecto a destacar, es la baja interacción con otros fármacos ya que es mínimo su metabolismo por el citocromo P450 al igual que con fluvastatina y pravastatina.
Os pongo una tablita (se ve regular) de las interacciones de las estatinas con otros fármacos….. porque ¿a cuantos de nosotros se nos escapa muchas veces repasar las interacciones entre fármacos….?
Finalmente también se habla mucho de los efectos pleotrópicos de las estatinas que son los efectos extralipídicos de las mismas. Entre ellos destacan la mejoría de la función endotelial y las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antitrombóticas, que se acompañarían de beneficios más allá de los debidos al descenso del cLDL. aunque con resultados que aún no se consideran definitivos como para traducirse en un cambio en la práctica clínica. También se han demostrado con pitavastatina estos efectos. Os dejo un enlace de una publicación muy reciente al respecto
https://www.jstage.jst.go.jp/article/jat/advpub/0/advpub_29520/_pdf
Agradecimiento a laboratorio RECORDATI por la cesión de las diapositivas
…………SI TE GUSTA EL CONTENIDO DEL BLOG Y QUIERES RECIBIR PUNTUALMENTE LAS ACTUALIZACIONES, RECUERDA QUE PUEDES INTRODUCIR TU MAIL EN LA CASILLA CORRESPONDIENTE
Excelente!!!
Gracias, Brenda¡¡
Espero que la información sea útil.